Conociendo mas acerca de la ética y la ciudadanía
Somos estudiantes de término que
nos unimos con el propósito de compartir con usted acerca de lo que es la ética
y la ciudadanía cada uno de los temas encontrado en este blog nos ayudara a
reflexionar acerca de nuestros valores también. Los invitamos a visitar y
aprender más de que la vida nos enseña.
Este grupo está integrado de
izquierda a derecha por: Orquídea Sánchez, María
Isabel Benítez, Licy Beltre, Yanaury Sánchez
Concepto, origen y evolución de la ética
La palabra ética proviene del
termino griego ethikos que significa (carácter), esta estudia la moral y
determina como deben actuar los miembros de una sociedad, por lo tanto se le
define como la ciencia del comportamiento moral.
En otras palabras la ética es la
rama de la filosofía que estudia lo correcto o lo equivocado del comportamiento
humano.
La ética se relaciona con la
antropología, el derecho, con las ciencias empíricas que estudia el
comportamiento humano, como la sociología y la psicología, entre otras.
Evolución de la ética
Edad Antigua
Existía una práctica politeísta que
intervenía en las acciones personales y de los gobernantes.
El pensamiento humano estaba centrado
en explicar el origen de todas las cosas, y el porqué de su existencia, aunque
sin desatender las normas y obediencia a los dioses.
El orden social requirió la
existencia de leyes coercitivas, como el código de Amhurabi (ojo por ojo y
diente por diente)
Edad Media
(Cristianismo primitivo; La
patrística; La escolástica)
Se da una nueva concepción de
hombre y de mundo, ya no cosmológico sino creado por un solo y único Dios.
Se produjo un gran conflicto de
poder, de matices religiosos
La influencia de la doctrina de
Cristo marca el inicio de una nueva era. Aunque persiste la brecha de poderosos
y débiles
Se le conoce como la edad de la
madurez
Edad Moderna
Se libera el pensamiento humano y
rompe con tabúes, históricos
La iglesia se divide y su poder se
debilita
El conocimiento científico toma
fuerza
Surge la propiedad privada, el
comercio, etc.
Surgen los Estados Fragmentados
Edad Contemporánea
El pensamiento humano se hace más
exigente y trasciende límites.
Hay una lucha constante por la
igualdad y la no opresión
Se promulgan los derechos humanos.
Se da mayor participación a la
mujer en todas las actividades laborales y gubernativas.
Objetivo e importancia de la ética
El objetivo de la ética es
permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento humano.
La ética tiene doble objetivo:
Objetivo material: Es el acto humano como fuente y como modo de llegar a
los hábitos de costumbre.
Objetivo formal: Que es el mismo acto humano pero regido por normas y
principios.
Dentro del objetivo de la ética
están:
ü Reconocer y
valorar al ser humano como ser capaz para darse a si mismo.
ü Desarrollar
la capacidad de elaborar juicios
morales.
ü Mostrar
actitudes de tolerancia y respeto hacia otras opciones éticas.
ü Reconocer y
analizar cuestiones relativas a los valores morales fundamentales.
ü Ejercitarse,
meditar e imaginar cómo tomar para resolver pelear problemas morales.
La ética es muy importante porque
se refiere a las costumbre y a la conducta humana; es decir que trata el comportamiento de las
personas.
La ética nos enseña a comportarnos
en la sociedad, porque cada persona debe ser formada con base fundamentales en
la ética, para que pueda respetar los derechos y valores de cada persona,
tratarla de igual manera a todos dentro de la sociedad sin que miremos el
estatus social al que pertenezcan las personas.
La deontología en el contexto
de la complejidad y de los desafíos de la sociedad actual
Se refiere a un conjunto ordenado
de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una
determinada materia.
-Orientada al deber relacionado con
lo bueno. Normas y códigos.
-Exigible a los profesionales.
-Exige actuaciones.
-Aprobada por un colectivo de
profesionales.
-Se ubica entre la moral y el
Derecho.
Por ejemplo, si un abogado, valiéndose de las técnicas procesales
previstas en las leyes, consigue la absolución de un delincuente, diremos que
ha obrado de una forma moral y deontológica, aunque ha provocado un efecto
injusticia.
Características de la ética y su relación con
otras ciencias
La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde
diversos ángulos, las relaciones y el comportamiento de los hombres en
sociedad, ay que proporciona datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer
el tipo peculiar de conducta que es la moral.
Toda la ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones
entre los hombres, puede dar una aportación provechosa a la ética como ciencia
de la moral. Por ello, también la teoría del derecho puede aportar semejante
contribución en virtud de su estrecha relación con la ética ya que una y otra
estudian la conducta del hombre como conducta normativa.
Relación de la ética
con la psicología.
La psicología se parece a la ética en cuanto a que también estudia los actos
humanos, pero esta los explica en el aspecto del hecho y la ética solo se
interesa en las normas de derecho de ese acto. La ética en cambio estudia la
bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
Relación entre la ética
y la sociología. La
sociología estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hecho mientras que la ética
es una ciencia de derechos.
La ética y la economía. Esa vinculación tiene como base la
relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos económicos con el mundo
moral.
Relación entre ética y
el derecho. El
derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se
parece a la ética.
Principios éticos fundamentales
y valores éticos universales
Los principios son reglas o normas
de conducta que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de
carácter general, máximamente universales.
Algunos de los principios éticos
fundamentales son:
Principio de dignidad e igualdad humana. Todos y cada uno de los
seres humanos, sin distinción de género, raza, clase o condición social son
poseedores de una misma dignidad especial.
Principio de libertad, responsabilidad y creatividad humana. Cada uno
de estos principios ayuda a desarrollar
en el ser humano una personas integra para la sociedad.
Principio de dar y recibir. Todo ser humano siempre al dar
espera recibir pero es necesario saber que no siempre se recibe de la mano que
seda.
Principio de los tres niveles de moralidad. Entre
ellos son formación, crecimiento y madurez.
Los valores éticos son unos valores universales que nacen del
reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su pleno desarrollo
en convivencia, en armonía y en paz, respetando la diversidad, la
multiculturalidad, las creencias y las religiones.
Algunos de los valores éticos
universales son:
Respeto: Es el reconocimiento de la dignidad propia y la de los
demás.
Honestidad: Respeto a los demás y a sí mismo.
Responsabilidad: Asumir las consecuencias de las acciones y
elecciones.
Actitud crítica: Disposición de examinar, juzgar e interpretar lo más
completamente posible las ideas.
Compromiso social: La responsabilidad de actual en beneficios de los
demás.
Autodeterminación: Es la capacidad de decidir por cuenta propia y con
responsabilidad.
Valores estéticos: Hacen posible el reconocimiento de los fenómenos
estéticos (belleza, equilibrio, armonía, etc.)
Identidad cultural: Respetar las diferencias existentes con respeto a
otras culturas.
Es un método de dialéctica o
demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas. Fue descrito
por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente
reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.
Características
Es mucho más utilizado para
estimular un crecimiento positivo del discurso humano.
Se eliminen las barreras que
impiden conseguir un nivel superior de comprensión.
El método se desarrolla a través de
un debate sobre un tema en el que pongan en duda todas las nociones
preconcebidas.
En el método socrático, el que
expone el tema toma un papel subordinado en busca del conocimiento, no de su
afirmación.
Aplicación
del recorrido histórico de la ética y sus diferentes periodos y etapas
ÉTICA GRIEGA: Denominada etapa antropológica de la filosofía
griega. Sobresale Sócrates y los sofistas, quienes rechazan la tradición
cosmológica y su interés por el hombre.
Protàgoras: Uno de los principales sofistas, con su doctrina
relativista manifestó: “EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS" según
él cada persona ve las cosas de acuerdo a su modo de ser y sentir- nada es
verdad, nada es mentira, todo es según el cristal con que se mire.
Sócrates: (469-39) ateniense, quien hace descansar su
pensamiento en dos divisas fundamentales: "conócete a ti mismo"
(nosce te ipsum), según él el fin último del hombre consiste en que cada quien
encuentre su vocación, su virtud, aquello para lo que ha nacido, no hay seres
inferiores y que tan digno es el saber del zapatero como el gobernante.
Aristóteles: (384- 399)-Macedonia, manifestó que la felicidad es
un bien supremo y consiste en el ejercicio interrumpido de una vida activa
contemplativa o teórica, que es superiores a la vida de placeres y diferente a
la vida política que busca honores, la felicidad, requiere de otras condiciones
como la madurez, los bienes externos, la libertad personal y la salud.
Ética Helenística Romana: este período se subdivide en dos a
saber:
ü PERIODO ETICO: fines del siglo IV a mediados del
siglo I a.c. comprende el crecimiento y desarrollo del estoicismo, del
escepticismo y del intelectualismo, así como la lucha interna entre estas
corrientes.
ü PERIODO RELIGIOSO: mediados del siglo I a.c.
Hasta a fines del siglo III a.c. en el que se destacan:
Epicuro de Samos: (341-o 342- 270 a.c.) se le atribuye escritos sobre
la naturaleza, el amor, los dioses, la percepción, las imágenes, la música,
etc. Su ética presenta un eudemonismo (la felicidad como supremo fin del
hombre) hedonismo (identifica el bien con el placer), considera el placer como
el bien que permite alcanzar la felicidad, ultimo bien del hombre.
Ética Cristiana: sobresale el cristianismo, es la etapa decisiva del
pensamiento humano, por su nueva concepción de hombre y mundo. Sobresale una
sola religión procedente del judaísmo, revelada por DIOS y en consecuencia la
única que pretende encerrar la verdad. Según la ética cristiana, la perfección
en la vida radica en el amor a DIOS, perfección que se logra cumpliendo
fielmente la ley Divina.
Las corrientes de pensamiento que
sobresale aquí son:
Cristianismo Primitivo: hace énfasis en las enseñanzas
mórales de cristo (nobleza, sencillez y serena grandeza de Cristo), se
fundamenta en la ley mosaica considerado aún como el documento más eficaz que
se haya producida en la historia de la humanidad y que aun regula las
relaciones humanas. También se habla de la ética pastoral cristiana, que
consiste en la práctica de los sacramentos, espíritu de pobreza, la paz, la
pureza, la justicia, el cumplimiento de la voluntad de DIOS.
La Patrística: se da con el crecimiento de los fieles cristianos,
surgen las discusiones sobre los dogmas, que son explicados por los padres de
la iglesia, pensadores teólogos de la época como lo es San Agustín, quien
considera que el alma contiene una normativa divina que debemos seguir por
medio del amor, de allí que surge su imperativo fundamental "ama y haz lo que quiera".
La Escolástica: época de la madurez cristiana, surgen las escuelas y
las universidades. Entre los destacados está San Anselmo, quien fundamenta su
ética en el saber y dice que `en "no basta en creer, si no en comprender lo que se cree". También está, Santo Tomas de Aquino, quien fundamentó su
ética en la suma teológica (toca problemas relativos al fin de los valores
morales, a la obligación, a la conciencia) y en su libro tercero contra los
gentiles, manifiesta que el intelecto abre los ojos del alma; por otro lado él
trata las virtudes morales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza, etc.)
Se inicia con el renacimiento
(siglo XVI) hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Se caracteriza por su
antropocentrismo, en todos los campos (política, arte, ciencia, moral, etc.). Nace
el humanismo autónomo y racional con los rasgos de esta época:
Lo Social: Creación y fortalecimiento de la burguesía, el
banquero, el comerciante, reemplazaron al terrateniente y al eclesiástico y al
guerrero.
Lo Científico: La ciencia reemplaza a la religión y se convierte en
el factor principal de la nueva mentalidad humana.
Lo Filosófico: Se da primacía al uso de la razón.
Lo Político: Se logra crear los estados modernos, fragmentando la
sociedad feudal.
Lo religioso: La iglesia deja de ser el poder central. El más
destacado es Enmanuel Kant, con la ética formal, que se encuentra expuesta en
tres obras principalmente en la fundamentación metafísica de las costumbres, la
cual está dividida en teoría de las costumbres y teoría del derecho. No
considera lo empírico, sino la razón es una ética estrictamente racional.
Es la edad actual: sin límites cronológicos definidos y con un
pensamiento en gestación, donde se destacan algunas corrientes como:
El Existencialismo: manifiesta que el hombre es lo que él se hace.
El Anarquismo: dice que toda forma de gobierno y principios
religiosos limitad la libertad natural del individuo.
El Pragmatismo: resalta al homo Faber, aquel hombre que está para
actuar más que para teorizar, la acción del hombre es asunto de la ética.
Importancia de la ética como disciplina filosófica
que estudia el comportamiento humano
Las disciplinas fundamentales de la
filosofía son la ética que hace referencia a la conducta moral de los hombres,
la estética con los problemas referentes al arte y a la belleza y la lógica que
se ocupa del orden que han de guardar nuestros pensamientos o enunciados. Ahora
bien, existen otras disciplinas que podrían considerarse también como ramas de
la filosofía: la metafísica u ontología que estudia el ser en tanto que ser; la
axiología que se relaciona con la ética ya que estudia los valores que
determinan cierta acción; la antropología filosófica que estudia
particularmente al hombre inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas,
económicas y morales; la filosofía de la historia que reflexiona sobre el
presente y pasado histórico del hombre, y otras más.
La ética y la sociedad actual
Significa actuar con caridad y
amabilidad. Este principio está incorporado en actos a través de los cuales los
servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el
concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los
costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base
para optar entre alternativas.
Establecer prioridades en los
recursos ha sido una preocupación permanente en las distintas políticas de
planificación en la década del sesenta. Se tuvo en cuenta la magnitud del daño,
la trascendencia en relación con las distintas edades y las posibilidades de la
medicina para controlar el daño.
Pueden establecerse códigos que
superen el nivel de compromiso de una lealtad de dientes afuera.
Posteriormente, estos códigos han de transmitirse, respetarse y convertirse en
documentos prácticos vivientes.
Enfoque ético de la
conservación ambiental, la eutanasia, el aborto, la clonación, la pobreza.
|
Concepto y origen de la moral
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias
existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y
valoración para establecer lo que está bien o está mal. Como materia de
estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural,
entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser
humano dentro de una sociedad. Moral es también un estado de ánimo de una
persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo
de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque
también puede tener un sentido negativo (por ejemplo, 'moral baja').
Relación entre ética, moral y moralidad
Valoración de las normas morales que rige la
sociedad
Cuando hablamos de “valores
morales”, es importante notar que éstos están frecuentemente constituidos por
hábitos establecidos en un grupo o sociedad y que deben subordinarse a la
valoración ética. Asimismo, la crisis y cambio de valores morales no significa
necesariamente una amenaza o un peligro, se puede ver como algo saludable.
Al parecer en nuestros días los
valores morales fueron perdiendo presencia en nuestros actos, poniéndolos en
último lugar y reemplazados. Ahora existen las adicciones al sexo, a la comida,
al trabajo, al consumismo, a la televisión, a las computadoras, a los juegos
electrónicos y a la violencia, incluso dentro de la familia.
Muchos rechazan los principios
morales que nuestros padres y la generación anterior nos inculcaron, por
encontrarlos "pasados de moda".
La razón principal es que la gente de hoy no ve la relación entre estos
principios y la realización de la persona humana. Esa generación se limitó a
transmitir unos principios pero sin establecer claramente su dimensión
personal, su conexión con la dignidad de la persona y sus demás valores. En
otras palabras, la educación moral quedó despersonalizada. No es que nuestros
padres o educadores conscientemente dejaran de mostrárnoslos. Lo que pasó fue
que el contexto social de la generación pasada era diferente. La sociedad de
hace 40 años en general gozaba de unas leyes, un entorno, un sistema educativo,
en una palabra, una cultura, que apoyaba la vida familiar y la moral básica. La
objetividad de los principios morales fundamentales no se cuestionaba, excepto
en algunos círculos académicos.
Pero vino la famosa y convulsa
década de los 60 y todo lo que antes "se cocinaba en la penumbra",
por decirlo de algún modo, pasó al frente de la cultura, de la vida social. No
sólo fueron los medios de comunicación y del entretenimiento los que comenzaron
a difundir el relativismo moral que vivimos hoy.
En la sociedad actual, siempre
estamos escuchando o haciendo comentarios como: "es que se están perdiendo
los valores", "existe una pérdida total de valores”. Generalmente
cuando realizamos comentarios sobre la pérdida de los valores, estamos haciendo
referencia a los valores morales y sociales.
La libertad y el libre albedrío
Si examinamos el uso de los dos
términos: Libre albedrío y Libertad, vemos que aun siendo y expresando los dos
lo mismo, el libre albedrío es más usado en religión y el de libertad en la
vida común y sobre todo en política, ya que no existe político alguno de la
tendencia o color de que se trate, que no se le llene la boca con el término
libertad y también con el de democracia. ¡Claro está! que entendidos es dos
términos con la especial interpretación que le dictamina su partido. Y como
todos sabemos, lo que estos entiende por libertad y democracia, varia
notablemente de acuerdo con el color del político de que se trate, pues lo que
unos entienden por estos conceptos, se parece como un huevo a una castaña, con
los que, los del otro color entienden.
Pero esto es meternos en consideraciones
del orden material, y a nosotros lo que más nos interesa, supongo yo, será
salvar nuestra alma, y el camino para ello no se encuentra en consideraciones
de orden material sino espiritual.
Moralidad y educación
Obviamente, que sin la vigencia de
valores universales como la igualdad y la justicia no puede haber ciudadanía.
En ese sentido, la educación moral desea formar criterios de convivencia que
refuercen valores como la justicia, la solidaridad o la cooperación, además de
convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva.
Las cuestiones valorativas tienen,
pues, diversas dimensiones, pero constituyen el fundamento que permite
responsabilidades en una sociedad pluralista, en la que las propias creencias y
valoraciones han de convivir en el respeto a las creencias y valores de los
demás.
Aún más: los valores, impartidos
por una educación moral, pueden generar en los individuos la suficiente
capacidad de raciocinio y equilibrio emocional para sentirse realizados y
plenamente felices.
Por otro lado, la democracia es un
sistema político de fuerte contenido moral, ya que nos permite plantear de
forma justa los conflictos de valor que genera la vida colectiva, por tanto la
democracia es un valor fundamental cuya persecución justifica holgadamente la
preocupación por la educación moral.
Podría decirse que la educación
moral es el eje en torno al cual se articulan el resto de temas transversales.
Siendo su finalidad el desarrollo integral de las personas, es necesario que no
se limite a la adquisición de contenidos intelectuales.
Es la educación moral que convierte
a los individuos en personas, en ciudadanos locales y universales, en seres
libres, sociables, felices y responsables.
"La felicidad social deriva de
la justicia social", solía argumentar el tratadista vienés Hans Kelsen.
Los fundamentos de la educación
moral en la escuela
La educación moral debe convertirse
en un ámbito de reflexión individual y colectiva. Así mismo pretende aproximar
a los jóvenes a conductas y ámbitos más coherentes con los principios y las
normas que haya interiorizado. La educación moral quiere formar criterios de
convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación
o el cuidado de los demás.
Entender de este modo la educación
moral nos da razones suficientes para justificar la convivencia de que hoy la
escuela se ocupe de ella, en primer lugar, es evidente que en muchas escuelas está
a sido y sigue siendo su principal funcionalidad educativa, aunque no use él
rotulo de educación moral.
Las relaciones del hombre consigo
mismo y con los demás pueblos, razas o confesiones, del hombre con su entorno
natural y urbano, o del hombre con su propio sustrato biológico, son convierte
en problemas de orientación y de valor. La democracia es un procedimiento de
fuerte contenido moral, ya que nos permite plantear de forma justa los
conflictos de valor que genera la vida colectiva, por tanto la democracia es un
valor fundamental cuya persecución justifica sobradamente la preocupación por
la educación moral.
Disposición para asumir con responsabilidad la
práctica de la moral dentro y fuera de la escuela
Relaciones del docente con la
escuela: El profesor tiene obligaciones morales para con la escuela donde
ejerce, sus compromisos son con la dirección del establecimiento y con la
propia escuela.
El trabajo de una escuela fracasará
si no se cuenta con una estrecha colaboración entre la dirección y el cuerpo
docente, de modo que los esfuerzo de uno u otros deben confluir con un mismo
objetivo: la educación del alumno.
Las conversaciones reservadas, los
cambios de ideas con la dirección y los debates que surgen de las reuniones de
profesores, no deben ser objeto de divulgación pública ni entre el cuerpo de
alumnos. No es ético "hacer política" entre los alumnos, comentando
desfavorablemente las cuestiones pendientes del profesor con la dirección o las
decisiones y medidas adoptadas por ésta. Esta actitud transmite intranquilidad
al ambiente escolar.
Las disidencias entre profesor y la
dirección deben ser tratadas directamente sin inmiscuir a los alumnos en ellas.
Es deber del profesor no comentar
fuera de la escuela sus problemas con la dirección, ni tampoco sobre las demás
cuestiones del establecimiento.
Relaciones del docente con los
alumnos: Otra cuestión de suma importancia para la educación es que del
comportamiento del profesor dependerán las buenas relaciones entre ambos. La
comprensión del alumno es fundamental para que se establezcan lazos de simpatía
y de amistad con el profesor, para que sean alcanzados los objetivos de la
educación:
El profesor debe cultivar una
actitud de justicia y trato igualitario para con sus alumnos, con relación a la
atención y consideración, independientemente de las condiciones sociales y
económicas de los mismos. Para ser verdaderamente equitativo, debe tratarlos
conforme a sus diferencias individuales, tomando en consideración la
inteligencia, la timidez, el temperamento, la formación, las aspiraciones, etc.
Nada desalienta más a los alumnos que la comprobación de que el profesor tiene
preferencias por uno u otro compañero.
El profesor debe abstenerse de
asumir actitudes racistas, sea en relación con el color o la nacionalidad.
Cuando un profesor quiera amonestar
a un alumno, debe hacerlo franca y lealmente, sin invocar nunca razones de
defectos físicos, deficiencias de inteligencia, raza o nacionalidad.
El profesor no puede revelar en la
clase aspectos de la vida particular de la familia del alumno, así como
confidencias que haya escuchado o faltas que este último le haya confesado.
Esto sería una traición a la confianza del alumno.
El profesor debe procurar ponerse
en contacto con todos los alumnos, evitando formar grupitos, especies de clubes
o logias, dispuestos a seguirlo en todo y por todo.
Muchos profesores, deseosos de
saber todo para controlar mejor a los alumnos, no titubean en aproximarse a
ciertos alumnos "maleables" para convertirlos en delatores de sus
compañeros.
Diario de doble entrada
Ética y
Moral
Aspectos que favorecen
|
Aspectos en contra
|
Mostrar
actitudes de tolerancia y respeto hacia los demás.
|
No
respetar las opiniones de los demás.
|
Reconocer
y valorar al ser humano, como ser capaz para darse a sí mismo.
|
Vestimenta
informal en algunos lugares.
|
Actuar
de una manera correcta dentro y fuera de un grupo.
|
No
saber comportarse dentro de un grupo social o lugar determinado.
|
Comportamiento
ante la sociedad.
|
Brindar
información en contra de tu trabajo.
|
Concepto de valor
Es una cualidad que confiere a las
cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. La
axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la
naturaleza y la esencia del valor.
El valor es una cualidad que
confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o
negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de
la naturaleza y la esencia del valor.
Para el idealismo objetivo, el
valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, en
cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de
los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente filosófica del materialismo,
la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al
mundo en forma objetiva.
En otro sentido, los valores son
características morales inherentes a la persona, como la humildad, la
responsabilidad, la piedad y la solidaridad. En la antigua Grecia, el concepto
de valor era tratado como algo general y sin divisiones, pero a partir de la
especialización de los estudios, han surgido diferentes tipos de valores y se
han relacionado con distintas disciplinas y ciencias.
Los valores y la ética
Clasificación de los valores
Una agrupación pedagógica de los
valores es:
Valores vitales: Son los relacionados con la vida
Valores Materiales: Buscan satisfacer todas las necesidades humanas.
Valores Intelectuales: Son los relacionados con el
espíritu y el conocimiento.
Valores estéticos: Relacionados con la belleza y el arte.
Valores Éticos: Relacionados con los procedimientos y los deberes.
Valores Religiosos: Tienen que ver con el alma, las creencias y las
prácticas piadosas.
Valores Espirituales: Alusivos a la vida superior y a la trascendencia.
Los valores la educación y el ejercicio del docente en el aula y la
comunidad
La práctica educativa dentro de la
escolaridad formal debe permitir al joven el desarrollo, la diversificación, la
coordinación, la jerarquización, la toma de conciencia de sus motivaciones en
relación con la actividad escolar, con su vida social, con su futuro trabajo, y
el papel que allí tiene su propia determinación y la orientación a partir de un
sentido y una significación muy personal, respecto a lo que es una vida buena,
una vida deseable; debe capacitarlo y posibilitarle la construcción de
proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida
escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y de forma más
amplia un proyecto de vida.
La vida escolar requiere un trabajo
permanente alrededor de un proyecto ético, que haga conscientes a todos los
participantes de la necesidad de unos criterios, unas normas, unas actitudes
que favorezcan la convivencia y permitan el desarrollo de unos propósitos
comunes y otros individuales; la vida democrática empieza por casa. La
construcción de una sociedad democrática abarca todos los ámbitos de la vida
social y nos implica en nuestra vida personal, persona y laboral. La búsqueda
del consenso alrededor de unos mínimos hace parte de la construcción de la
comunidad educativa. Esta construcción no parte de cero, retoma (y este es uno
de los aprendizajes), parte de unos valores que nos han aportado distintas
sociedades desde los griegos, hasta la ilustración pasando por el aporte de
algunas religiones y los desarrollos culturales de distintas comunidades
indígenas y otras culturas no occidentales, no suficientemente reconocido;
aporte que debe ser apropiado y reconstruido. Valores como el respeto mutuo, la
cooperación, la reciprocidad, la equidad, la libertad, la solidaridad, la
democracia, el sentido de la responsabilidad y cuidado de uno mismo, de los
otros, de la naturaleza, etc.
La educación ética y moral en todas
sus formas y en todos los momentos debe tener como uno de sus fines la lucha
contra la doble moral que separa y coloca en oposición lo que se dice y lo que
se hace ; doble moral que tiene tanto peso en nuestra vida social y que genera
de un lado escepticismo y rechazo de parte de nuestros jóvenes hacia todo lo
moral, en su conjunto ; y de otro genera también un facilismo, dado que la
educación moral se resuelve mediante una predica que hace el adulto (padre de
familia o maestro), o se reduce a unos enunciados que se consignan en un texto
o se queda en un documento que contiene el “proyecto de educación moral de la
institución”. El logro de una coherencia y consecuencia entre la teoría y la
práctica es uno de los retos más grandes de la educación en su conjunto.
Los antivalores, la educación y su incidencia en
el desarrollo de la conducta del docente
Los antivalores que se proyectan a
través de una cultura audiovisual en constante desarrollo y que afecta a los
más jóvenes de manera silenciosa y arrasadora como el consumo de drogas y
estupefacientes. Comprende tanto a autoridades,
profesores, como personal administrativo
y de mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo.
VALORES Y ANTIVALORES.
Valor
|
Antivalor
|
Valor
|
Antivalor
|
Valor
|
Antivalor
|
Bueno
|
Malo
|
Listo
|
Tonto
|
Amor
|
Odio
|
Ilustre
|
Villano
|
Valentía
|
Cobardía
|
Agrado
|
Desagrado
|
Sabiduría
|
Ignorancia
|
Gozo
|
Sufrimiento
|
Matrimonio
|
Divorcio
|
Abundancia
|
Miseria
|
Alegría
|
Tristeza
|
Bello
|
Feo
|
Verdad
|
Mentira
|
Pulcritud
|
Suciedad
|
Abstinencia
|
Gula
|
Sinceridad
|
Hipocresía
|
Cordura
|
Locura
|
Creyente
|
Ateo
|
Ardiente
|
Frígido
|
Amistad
|
Enemistad
|
Cortesía
|
Grosería
|
Libertad
|
Esclavitud
|
Gloria
|
Infierno
|
Alabar
|
Difamar
|
Castidad
|
Lujuria
|
Sencillez
|
Vanidad
|
Austeridad
|
Ostentación
|
Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones:
Física, aunque ha disminuido
todavía se registra en algunas escuelas.
Emocional: consiste en
humillaciones, violencia verbal, etiqueta-miento de los alumnos como problemáticos.
Expulsiones de los alumnos: es una
actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional.
Relaciones Confusas: casos de
relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos,
incluso sexuales.
Disrupción en las aulas: es una
situación en la que el alumno impide con su comportamiento el desarrollo normal
de la clase. Se ha originado con la finalidad de llamar la atención.
Maltrato entre compañeros: (acoso,
intimidación, intimación) es una agresión psicológica que tiene graves
consecuencia.
Violencia física: es la agresividad
física hacia persona, es con el vandalismo y el acoso sexual la que más
repercusiones sociales conllevan.
Vandalismo y daños materiales:
agresividad contra las cosas del centro educativo.
Acoso sexual: generalmente suele
ser una manifestación oculta de conducta antisocial.
La clarificación y
jerarquización de valores
Concepto de profesión
Profesión proviene del latín professio,
-onis, que significa acción y efecto de profesar. Puede definirse como una
actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso a un
grupo profesional determinado.
El concepto profesión ha evolucionado
a través del tiempo y ha sido producto de un desarrollo histórico, que ha
creado y renovado mecanismos de diversa índole, hasta llegar a los procesos
modernos que se conocen hoy en día. Los antecedentes sobre el origen de este
concepto se encuentran en antiguos textos hebreos en donde se señala que esta
palabra era usada con relación a funciones sacerdotales, los negocios en
servicio del rey o de un funcionario real, puesto que el vocablo significa
mandar o enviar, lo que representaba realizar una misión.
El concepto en el sentido actual no
puede remontarse más allá de la época preindustrial, puesto que es producto de
la industrialización y de la división del trabajo.
Una profesión es una actividad
especializada del trabajo dentro de la sociedad, realizada generalmente por un
profesional. En un sentido más restrictivo, la profesión se refiere a menudo
específicamente a los campos que requieren estudios universitarios de
post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados
respectivos, tales como en la psicología, derecho, la medicina, la enfermería,
la arquitectura, la contaduría o la ingeniería, y muchos otros.
La profesión difiere de la
ocupación u oficio, que se refiere generalmente a la naturaleza del empleo de
una persona. La profesión aborda el desempeño de la práctica y la disciplina se
preocupa del desarrollo del conocimiento enriqueciendo la profesión desde su
esencia y profundizando el sustento teórico de la práctica.
La profesión docente: importancia y
características
Se caracteriza por ser agente
social de cambio que actúa con autonomía, responsabilidad y compromiso
ciudadano, creativo, reflexivo y crítico respecto de su práctica, capaz de
tomar decisiones responsables y asertivas, generar y asumir propuestas de
cambio con liderazgo pedagógico, formulando y gestionando proyectos en
beneficio de la comunidad educativa integrada por los niños y niñas, familias,
educadores, equipos de gestión y otros agentes educativos.
Además, es un profesional con
capacidad de comunicación y relaciones interpersonales adecuadas para trabajar
en equipo, asumiendo actitudes de colaboración profesional en la
identificación, planteamiento y resolución de problemas.
A su vez, manifiesta conocimiento y
sensibilidad ante expresiones artísticas diversas integrándolas en su quehacer
pedagógico.
De igual modo, actúa con
discernimiento ético y respetuoso de la naturaleza humana, orientado por los
valores que la universidad establece como sello institucional para la formación
de sus profesionales y que le permiten una mediación para el desarrollo de sus
educandos.
Las valores en la profesión
docente: puntualidad, honestidad, equidad, discreción, solidaridad, respeto,
verdad, lealtad, etc.
La puntualidad es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su
debido tiempo o en llegar a, o partir de un lugar a la hora convenida.
La Honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se
refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad,
veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
La equidad es aquella cualidad que en quien la dispone lo moverá
a dar a cada cual lo que se merece y corresponde.
Discreción es el valor de las personas reservadas en el buen
sentido de las.
La verdad es tener la certeza de algo o asegurar una cosa, con
expresión clara y sin tergiversación.
Lealtad sentimiento de respeto y fidelidad a los propios principios
morales, a los compromisos establecidos o hacia alguien.
La Responsabilidad es un deber u obligación de realizar
satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por
la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una
pena consiguiente al fracaso.
La Solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración,
que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.
El Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor
de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto
por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y
el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide
lastimar a lo que debemos valorar.
El Amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes
importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar
virtudes emocionales.
La Tolerancia es una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia
aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad.
Visión, lógica, símbolos, mitos, códigos,
lenguaje y rutina de la profesión docente
Visión: Formar y capacitar a las nuevas generaciones para cumplir con
las necesidades variantes de la sociedad. Así para cada época se necesita
maestro, pedagogía, horizontes políticos y culturales para obedecer a la
exigencia de cada tiempo.
Lógica: Los docentes son agentes de la institución que cumplen un
papel en la estructura social, en función de su posición en el campo de la
cultura.
Símbolos de la profesión docente: La profesión docente, al igual que
los demás oficios que una persona pueda elegir como su forma de vida, cuenta
con ciertos símbolos que ante todo, identifica a un maestro como tal, de tal
manera que si un maestro no posee una o todas las señales que le identifican
como este ente tan importante en la sociedad. Entre dichos símbolos podemos
encontrar las clásicas herramientas del profesor: Tiza y borrador, pero sobre
todo están los innumerables libros,
registros y cuadernos de apuntes.
Los mitos: Forman parte del sistema de creencias de una cultura
o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de
los mitos de una cultura se le denomina mitología.
El código: de la profesión docente son principio, compromiso y
deberes en la sociedad de la formación permanente de la recompensa social y
solidaria de la responsabilidad, del respeto y la empatía del alumnado, derecho
a la educación, equidad y ciudadanía activa en relación con las familias, los
compañeros, y las cooperaciones de las instituciones educativas caracterizado
con la profesionalidad y la formación permanente.
Lenguaje de la profesión
docente: La voz del maestro es una de las condiciones del buen maestro.
Pero la buena dicción no basta; es necesario que sepa utilizar su voz como
instrumentos que es aprovechándola al máximo.
Rutina de la profesión docente: El docente actúa por rutina. Hay
una razón biológica. Es la rutina un comportamiento típico que se sitúa en el
filo de lo inconsciente y de lo fijado. Conductas estandarizadas del profesor
durante la ejecución de la enseñanza.
La profesión docente. La vocación
“Vocación docente versus profesión
docente en las organizaciones educativas”
Mientras algunos profesores colocan
énfasis en la vocación que se necesitaría para realizar este trabajo, otros, lo
disciernen predominantemente como una labor profesional de saber
científico-técnica.
“Enseñar a los demás es una obra de
misericordia, sintiendo la necesidad de ayudar a otros. La vocación como
"llamada" tiene un sentido de servicio a los demás, de dedicación
espiritual y alude a un tipo de docente sumiso, adaptativo y desinteresado por
los bienes materiales”.
Esta definición, sería el resultado
de un momento histórico, donde la vocación estaba ligada a la religión y
controlada por eclesiásticos. Y, en este sentido, el término se unía a la
eficacia y a un tipo de vida ejemplar de moralidad irreprochable, similar a la del
sacerdote -indica Faustino Larrosa.
Sin embargo, en el ámbito y dominio
de los propios docentes nunca ha existido oposición entre vocación y profesión
- indica el autor- sino que “Las exigencias de una mayor vocación siempre han
procedido de las instituciones. El poder dominante ha sido el más interesado en
fomentar la vocación como instrumento para controlar al que enseñaba, lo que
enseñaba y cómo lo enseñaba, y para suplir carencias materiales y formales
necesarias para el desempeño profesional.”
Deberes y derechos del docente
En general los derechos del
personal docente están cobijados por los ordenamientos de las leyes laborales y
educativas. Entre otros, los docentes tienen DERECHO a:
Ser respetados por los alumnos, los
padres y demás personal de la Institución.
Ser escuchados por los alumnos, por
sus padres y representantes y por el personal de la Institución.
Modificar el desarrollo y
presentación del programa académico, de acuerdo con la comprensión del mismo,
con los procesos de aprendizaje involucrados y en el diseño curricular de la
institución, previo análisis y consulta con la Dirección y Coordinación
Académica.
Tomar decisiones, disciplinarias
y/o académicas, autónomas, de conformidad con el Manual de Convivencia. Como
parte de este proceso, desarrollar estrategias para mantener el orden y la
coherencia en su actividad; exigir la presentación de las evaluaciones
programadas y un comportamiento adecuado durante las actividades internas o
externas a las clases, y evaluar cuando lo considere pertinente.
Participar en los programas de
actualización académica que ofrezca o promueva el Colegio.
Recibir retroalimentación con base
en los procesos de evaluación de desempeño para elaborar su plan de
mejoramiento.
Las responsabilidades y
obligaciones de los docentes están contenidas en el contrato laboral y en su
perfil del cargo. Entre otros, los docentes tienen el DEBER de:
Actuar de acuerdo con lo estipulado
en el Perfil del puesto de trabajo correspondiente y en las cláusulas del
contrato.
Cumplir con el manual de
convivencia de la Institución en cuanto al Personal Docente, Normas de
Convivencia, Norma de Transito interno, etc. (horarios, puntualidad, uniforme,
presencia, etc.),
Hacer cumplir las normas del Manual
de Convivencia, tanto dentro como fuera de la Institución.
Comprometerse con los Alumnos en su
formación integral. Cuidar y proteger a los alumnos y dar buen trato
Respetar a sus compañeros en su
Persona y en su labor siendo leales, honestos, responsables, tolerantes y
éticos.
Favorecer los valores de la
institución, fomentando la colaboración y críticas constructivas que favorezcan
el buen nombre de la misma.
Respetar a la U.E. Niños en Acción
como Institución en todo momento.
Prestar la colaboración en el
reemplazo de cualquier profesor en labores alternas por ausencia temporal según
lo disponga la Coordinación Académica o la Dirección.
Guardar estricta reserva de toda
información que llegue a su conocimiento en razón de su empleo u oficio y que
sea de naturaleza confidencial.
No verse involucrado en actividades
que vayan en contra de los principios y valores promovidos por la institución.
Desarrollar estrategias para
mantener el orden y la coherencia en su actividad; exigir la presentación de
las evaluaciones programadas y un comportamiento adecuado durante las
actividades internas o externas a las clases, y evaluar cuando lo considere
pertinente.
Estar en permanente actualización
profesional.
Participar de manera comprometida
en los programas de actualización académica que ofrezca, diseñe y/o promueva el
colegio.
Mantener la coherencia entre el
ejercicio profesional y el proyecto pedagógico del colegio.
Esforzarse en mantener un alto
nivel académico en su área y cumplir con los programas y planes de estudio
propuestos.
Solicitar retroalimentación con
base en los procesos de evaluación de desempeño para elaborar su plan de
mejoramiento.
La vida moral del docente
"La genuina moralidad se da,
en efecto, en la medida en que se realiza el reino de la intencionalidad, de la
voluntad, de las motivaciones profundas de la acción".6 Es cuando descubre
lo conveniente, moralmente hablando, para sus alumnos/as; cuando tiene
conciencia de deliberar sobre sus competencias profesionales que se fundamentan
en un conjunto de valores y concepciones de lo que es el bien.
Por último, reconozcamos que el docente tiene
como persona una característica: la conciencia de sí mismo, un yo que permite
dirigir la mirada al interior, pero luego ésta voltea hacia el exterior, hacia
lo otro. Esto significa que el docente debe darle una significación moral a sus
acciones dentro del aula, como proyecto necesario, y a partir de él tomar una
posición moral respecto de sí mismo y de sus estudiantes. Pienso que
reflexionar al profesor/a como persona, desde la dimensión ética, es porque
tiene una tarea: la de reconocerse. En este sentido considero que debe tener en
cuenta tres cuestiones morales: que debo hacer en el aula, que puedo hacer por
mis alumnos/as y que me está permitido hacer.
Ventajas y desventajas de la profesión docente
Ventajas:
- Es un experto que domina los
contenidos, planifica (pero es flexible)...
- Establece metas: perseverancia,
hábitos de estudio, autoestima, meta cognición...; siendo su principal objetivo
que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.
- Regula los aprendizajes, favorece
y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que
se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y
el trabajo colaborativo.
- Fomenta el logro de aprendizajes
significativos, transferibles...
- Fomenta la búsqueda de la
novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente..
- Potencia el sentimiento de
capacidad: auto-imagen, interés por alcanzar nuevas metas...
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y
por qué, ayuda a controlar la impulsividad
- Comparte las experiencias de
aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del
grupo...
- Atiende las diferencias
individuales
- Desarrolla en los alumnos
actitudes positivas: valores...
Desventajas:
*La reacción de los profesores
frente a la evaluación docente, ya que hace que los profesores se resistan a
ella porque su sensibilidad se orienta a una sensación de sometimiento, a una
tarea de control de su desempeño, que posiblemente y de acuerdo a como fuese el
tipo de evaluación pudiesen ser considerados como meros productores de
enseñanza y de aprendizajes, por lo que de acuerdo a sus niveles de producción serían
sancionados o premiados.
* Se presenta como deficiencia de
la evaluación docente que al hacer el informe de terceros, el cual es
consultado al Director y al jefe técnico, deberían ser diferentes preguntas, ya
que tienen diferentes visiones del profesor
* La Evaluación docente presenta la
desventaja de ser lenta, por el dinero que se debe invertir en este proceso
evaluativo y que las personas que están a cargo de evaluar a sus pares, no
están bien preparados y es esta preparación la que requiere también, de
recursos como de tiempo.
* La evaluación docente tiene que
ser más democrática y menos técnica porque trabaja con personas no con objetos
cuantificables.
Concepto de ciudadanía y ciudadano
Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por
los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad
en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa
ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser
miembro de una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser
cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la
vivencia del individuo en la sociedad.
Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre
todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo
no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permite la participación
directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente
administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos
públicos de forma indirecta.
Relación y diferencia de ciudadanía y ciudadano
Tema
|
Concepto
|
Relación
|
Diferencia
|
Ciudadano
|
Es el habitante
de un estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos.
|
Forma parte
de una comunidad de iguales por lo que respecta a los derechos y a los
deberes.
|
Debe cumplir
y respetar los derechos y deberes de la sociedad.
|
Ciudadanía
|
Es el
conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está
sujeto en su relación con la sociedad que vive.
|
Implica deberes y derechos que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán
responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.
|
Implementa los
derechos y deberes que el ciudadano o ciudadana debe cumplir dentro de la
sociedad.
|
Deberes y derechos del
ciudadano
Deberes:
Ø Respetar
los derechos ajenos y no abusar de los propios;
Ø Obrar
conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
Ø Respetar y
apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener
la independencia y la integridad nacionales;
Ø Defender y
difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;
Ø Participar
en la vida política, cívica y comunitaria del país;
Ø Propender
al logro y mantenimiento de la paz;
Ø Colaborar
para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
Ø Proteger
los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un
ambiente sano;
Ø Contribuir
al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de
justicia y equidad.
Derechos:
Ø
Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos.
Ø
Toda persona tiene todos los derechos y
libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole.
Ø
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona.
Ø
Nadie estará sometido a la esclavitud ni a
servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
Ø
Nadie será sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Ø
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes,
al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Ø
Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin
distinción, derecho a igual protección de la ley.
Ø
Toda persona tiene derecho a un recurso
efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que le ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o
por la ley.
Ø
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso
ni desterrado.
Ø
Toda persona tiene derecho, en condiciones de
plena igualdad, a ser oída pública-mente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones
o para el examen de cualquier acusación contra ella.
Ø
Toda persona acusada de delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.
Ø
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en
su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a
su honra o a su reputación.
Ø
Toda persona tiene derecho a circular libremente
y elegir su residencia, a salir de cualquier país y a regresar a su país.
Ø
En caso de persecución, toda persona tiene
derecho a buscar asilo en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado
contra una acción judicial originada por delitos comunes o actos opuestos a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Ø
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
Ø
Los hombres y mujeres, a partir de la edad
núbil, tienen derecho, sin restricción alguna, a casarse y fundar una familia.
Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse matrimonio.
Ø
Toda persona tiene derecho a la propiedad,
individual y colectiva-mente. Nadie puede ser privado arbitrariamente de su
propiedad.
Ø
Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión.
Ø
Todo individuo tiene derecho a la libertad de
opinión y de expresión.
Ø
Toda persona tiene derecho a la libertad de
reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una
asociación.
Ø
Toda persona tiene derecho a participar en el
gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente
elegidos.
Ø
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.
Ø
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la
libre elección del mismo y a la protección contra el desempleo; y a percibir
igual salario por igual trabajo. Toda persona tiene derecho a formar sindicatos
y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Ø
Toda persona tiene derecho al descanso, al
disfrute de su tiempo libre, a una limitación razonable del horario laboral y a
vacaciones periódicas pagadas.
Ø
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios. La maternidad y la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales.
Ø
Toda persona tiene derecho a la educación; ésta
deberá ser gratuita y obligatoria en los ciclos elementales.
Ø
Toda persona tiene derecho a tomar parte en la
vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico.
Ø
Toda persona tiene derecho a que se establezca
un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Ø
Toda persona tiene deberes respecto a la
comunidad puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su
personalidad.
Historia de los derechos
humanos
Conciencia ciudadana
La conciencia ciudadana es el
pensamiento que nos debe llevar a la reflexión acerca de qué somos, qué
queremos y qué necesitamos como sociedad, en virtud de ser mejores individuos
para el bien colectivo y del nuestro; la ciudad en su noble ideal se concibe
hoy en día como una representación, un símbolo colectivo que evoca las
aspiraciones del ser humano.
Hay que promover la participación ciudadana
para la solución pacífica de conflictos y un mejoramiento de las condiciones
del entorno, y apoyar la solidaridad con la ciudad, de ahí aparece el concepto
de cultura ciudadana que pretende aumentar la conciencia individual y
colectiva, no basta ser habitantes sino verdaderos ciudadanos. Actualmente a
nivel local tenemos un exceso de paternalismo, nuestra autoestima ha bajado
considerablemente, nos mostramos contrarios a colaborar; muchas veces no sólo
son los problemas materiales y arreglos de obras, son también prioritarios los
problemas sociales, ambientales, productivos, culturales, etc.
La libertad y la justicia como
fundamento de la conciencia ciudadana
La libertad y la justicia como
fundamento de la conciencia ciudadana
La libertad como poder de decidir y elegir: La libertad
es la facultad natural del ser humano para actuar o dejar de actyuar de una
manera u otra, por lo que es responsable
de sus actos. Históricamente la consagración de la libertad se dio en Francia,
a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1759),
en la que se definió libertad como "la facultad de hacer todo aquello que
no perjudique a otro".
La libertad para elegir y decidir
no sólo es un derecho; también es una capacidad personal para actuar
responsable-mente entre diversas posibilidades, guiados por nuestros valores,
convicciones y sentimientos.
Democracia y paz
Fuentes Bibliográficas
http://www.monografias.com/trabajos58/origen-etica/origen-etica2.shtml
Muy bien elaborado y muy completo, es importante tener presente que la ética nos define a nosotros como persona y nos ayuda a tener una vida en rectitud, estar bien con los demás, saber elegir entre el bien y el mal y alcanzar éxito en nuestra vida profesional. Un docente con valores éticos da lo mejor de sí por el bien de sus alumnos y los trata a todos con igualdad y en valores.
ResponderBorrarMe encanto mucho este excelente trabajo. Muy informativo
ResponderBorrarExcelente trabajo, excelente mteria. La ética y los valores son temas muy importante para nosotras como futuras docente y como ciudadanas que somos.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMuy interesante y deja mucho que decir de sus valores. Me gustó porque es fundamental en la vida del ser humano tener valores y mas nosotras como educadoras.
ResponderBorrarMe gustó este trabajo muy bien elaborado. Se que muchas persona se van a motivar a observar su contenido.
ResponderBorrarEs de mucha utilidad este contenido porque las personas que entren encontraran información muy importante ya que aquí se destaca el concepto,origen y evolucion de la ética y ciudadanía en diferentes etapas de la vida.
ResponderBorrarCada uno de estos contenidos nos sirve de gran aporte a nosotros como ciudadanos es necesario siempre leer nuestros deberes y derechos como tal y no obstante tomar conciencia sobre si ponemos en practica nuestros valores éticos. Así que las felicito por sus aportes a nuevos conocimientos.
ResponderBorrarsaludos....Una forma de tener buena ética es realizando las coas en su trabajo de una manera recta sin pensar en la necesidad o beneficios a que nos va a llevar ese anti valor los anti valores vienen hacer un obstáculo para desarrollo de la ética ya que viene a decirle al profesional que la ética no es buena.
ResponderBorrarLa ética es un factor muy importante para poder ser aceptado en cualquier lugar y tener una buena presentación ante la sociedad ya que una persona sin ética no vale nada.
De todas las amplias informaciones que hay en este blog, aportare de los deberes y derechos del docente. Cuando el maestro cumple con sus deberes da como resultado la asignación de un derecho o beneficio.
ResponderBorrarExcelente me encanto este trabajo ya que está muy completo ya que sabemos que la ética viene acompañada de los buenos valores.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo en que de la ética depende si una persona es acepta o no en la sociedad, si no tienes ética ni buenos valores difícilmente serás aceptado por los demás.
ResponderBorrarMuy buen trabajo debemos siempre saber que los valores ético nos definen como persona ,siempre tenemos que tratar de dar lo mejor de si.
ResponderBorrarLa ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. ... La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral
ResponderBorrar